Pueblos
El Camino de Santiago transcurría por Amátriain, dominando este paso persiste una casa-torre de la baja edad media.
En el pueblo se conservan también varias casas blasonadas, y el palacio de Cabo de Armería, que perteneció a un Mayorazgo; este legado arquitectónico nos habla de tiempos pasados más florecientes.
Al igual que la iglesia de San Esteban, de nave única con seis tramos y cabecera rectangular, que pertenece al románico pleno, y fue reformada principalmente en el siglo XVII.
Amatrian se encuentra elevado, en las faldas del Monte San Pelayo, que cobija al pueblo y le da de beber, pues de este monte se alimentan sus manantiales.
San Pelay ha visto con tristeza como muchos vecinos se veían obligados a cambiar su residencia, especialmente en la década de los años sesenta, pues las escasas rentas que se obtenían de los cereales y legumbres que producían sus campos, sus ovejas, vacas y colmenas, no podían competir con las ventajas que las ciudades ofrecían.
Pero pese al despoblamiento sufrido, Amatriain conserva joyas etnográficas como el juego tradicional de la calva, que hunde sus raíces en el tiempo, pues a él ya jugaban íberos y celtas. La toponimia del lugar nos revela que este pueblo tenía horno de cal (Kaltzinalabe), perdido como otros elementos de arquitectura tradicional. Pero afortunadamente, y gracias a la iniciativa vecinal, encontrarás un elemento moderno pero de origen ancestral, una kapana (cabaña de pastor de piedra seca) que acompaña el monumento “al agricultor”.
Categoría administrativa | Superfice | Altitud | Población |
Lugar del Distrito Municipal de Leoz (1967) | 5,78 km2 | 695m | 12 hombres y 7 mujeres. total: 19 (2012) |
En el centro de la barranca del río Zemborrain, en un altozano, se erige Amunarrizketa.
Como en otros pueblos del valle, a inicios del siglo XX comenzó un proceso de despoblación hasta finales de la década de los noventa, cuando quedó completamente despoblada. Es a partir de entonces cuando vuelve a asentarse la población actual.
Antaño unas familias basaron su economía en cultivo de cereal, legumbre, olivo u hortalizas. Otras se dedicaron al ganado ovino y bovino, completando su actividad con la caza y la pesca. Hubo también una tejería.
A la entrada del pueblo, un tanto distante del casco de la población, se encuentra la iglesia parroquial de San Bartolomé en estado de ruina.
Mantiene en pie su estructura de estilo románico tardío, con nave única y cabecera rectangular. La portada es de arco de medio punto sin decorar y la cubierta es de bóveda de cañón apuntado sobre arcos fajones. Se mantiene en pie la torre del campanario.
Albergaba una pila bautismal que podemos encontrar, aprovechada como fuente, en el patio de la Colegiata de Roncesvalles.
Tuvo este lugar dos casas nobles: la del Palacio de Cabo de Armería, que actualmente no se conserva, y parece que estuvo formado por el conjunto de las casas del pueblo, y la del Palacio del Monasterio de Valdorba. Y Casa Pascual: casa solariega de planta cuadrada y porte señorial que destaca por su inscripción en uno de los dinteles con el año y una cruz.
Del pasado de Amunarrizketa nos ha llegado importante documentación que nos cuenta que en 1027 existía un arrabal, donde se encontraba la iglesia de San Román, que fue donada por el rey Sancho el Mayor al monasterio de Leyre. Años más tarde, en 1137, fue el rey García Ramírez el que vendió Amunarrizketa al Monasterio de Irache por 2400 sueldos.
Categoría administrativa | Altitud | Población |
Lugar del Distrito Municipal de Leoz (1963) | 656m | 7hombres 4 mujeres 11 total (2012) |
Artariain se levanta sobre una terraza rocosa del río Zenborrain. Desde mediados del siglo XX soportó una fuerte despoblación, aunque nunca llegó a quedar deshabitado.
Aquí tradicionalmente se ha cultivado trigo, cebada, avena, maíz, legumbres, viña, olivos, lino y hortalizas, y se criaban vacas, cerdos, ovejas y cabras. También se pescó en su río y se aprovechó la miel de colmenas hoy desaparecidas. Su agricultura no era precisamente de subsistencia, ya que sus habitantes intercambiaban sus excedentes por otros géneros (vino, aceite, ultramarinos). También tuvo una floreciente proto-industria consistente en una adobería, un horno de cal, y un molino harinero cerca del río.
La iglesia de San Juan Bautista situada en el centro de la localidad pertenece al románico pleno. De la primitiva iglesia, construida hacia 1200, apenas queda la nave de cañón apuntado y una pequeña capilla en el lado del Evangelio. En 1671 se construyó la cabecera, con la sacristía y otra capilla. Mientras que el pórtico, la portada renacentista y el «oculus» del coro son de 1772. Dentro guarda un retablo de estilo rococó que cobija las tallas de San Juan Bautista y Santa lucía.
En la parte baja del pueblo, junto al cementerio viejo, está la ermita de Santa Lucía, del siglo XIV y estilo gótico. La imagen de la santa se conserva en el retablo de la iglesia del pueblo. En la parte alta del pueblo se encuentra el calvario.
Pasear por Artariain es una agradable experiencia que te aconsejamos, pues conserva rincones entrañables, como el pasadizo con cubierta de vuelta de cañón de medio punto que puedes encontrar recorriendo sus calles.
Categoría administrativa | Lugar del Distrito Municipal de Leoz |
Superficie | 6,98km2 |
Altitud | 695m |
Población | 25 hab. (1986) 23 hombres 16 mujeres 39 total (2012) |
Fiestas patronales | Último fin de semana de agosto |
Romerías | San Pelayo, último domingo de Junio. |
Servicios |
Frontón. Sociedad el Characal. |
Situado en la altiplanicie central del municipio, entre los barrancos del río Sansoain y Zenborrain. Este lugar estuvo enclavado en la vía romana que discurría de Jaca a Logroño.
Como la mayoría de los pueblos del valle sufrió una despoblación alarmante en el siglo XX, que parece pueda comenzar a recuperarse en la actualidad.
La agricultura estaba basada en el cultivo de cereal, vid y olivo, junto a huertas familiares.
En Benegorri están documentadas dos casas solariegas. Una de la familia Santamaría y Solchaga, y casa Margain, fechada en 1875 con las armas de la familia Yracheta y Leoz.
También tuvo Palacio de Cabo de Armería, hoy vivienda muy transformada.
En la toponimia se pueden encontrar términos tan curiosos como Urkamendi y Sorguiniturrieta. Urkamendi, monte de la horca, que aún sin documentación que lo abale nos puede indicar que era una zona de ajusticiamientos. Esta zona es un cerro que puede divisarse desde la mayor parte de los pueblos del llano del valle. Sorguiniturrieta: la fuentica de las brujas, hoy conocida como Fuente de la teja.
A la derecha de la iglesia se encuentra una cruz de piedra con una inscripción ilegible acerca de Uxue que puede que nos indique el camino a Ujué.
En lo alto del pueblo se encuentran los restos de la iglesia de San Bartolomé, de románico rural, que debido a su inminente ruina tuvo que ser consolidad, ya que en 1997 se hundió. Así actualmente se conservan la planta y la sacristía, con una fuente de 1763. Al pie de la entrada se encuentran lápidas funerarias con escudos nobiliarios casi inapreciables. El lugar donde se encuentra la iglesia es un magnífico mirador desde el cual se puede contemplar casi todo el valle.
Categoría administrativa | Lugar del Distrito Municipal de Leoz |
Superficie | 2,51km2 |
Altitud | 596m |
Población | 4 hab. (1986) 7 mujeres 3hombres 10 total (2012) |
Servicios |
Alkora Danzas étnicas. |
Situado en un antiguo ramal de la vía romana Jaca-Logroño, en un altozano en el centro del valle.
Como la mayoría de los pueblos de Valdorba, Bézquiz también sufrió un proceso de despoblación que se produjo durante el siglo XX, siendo más acusado a partir de la década de los 60.
Hasta entonces, los trabajos tradicionales fueron el cultivo de cereal, vid y olivo, la ganadería ovina y la apicultura.
El pueblo conserva parte de su fisonomía original, con casas de piedra y pequeñas calles. Hoy todavía se conservan algunas casas solariegas.
Antiguamente hubo un Palacio de Cabo de Armería que pasó a pertenecer al señorío nobiliario de la casa de Olóriz.
En la parte alta del pueblo se emplaza la iglesia de San Andrés, prácticamente en ruinas. Es de fines del siglo XII.
La planta consta de una sola nave de tres tramos con cabecera recta y coro a los pies, cubierta con una bóveda de cañón.
Alojó la imagen de una virgen gótica del siglo XIV que se encuentra en el Museo Diocesano de Pamplona y las campanas se mantienen actualmente en la ermita de Etxano.
El lugar que ocupa la iglesia es un bello mirador desde el cual puede observarse una buena panorámica de la parte baja del valle.
Todavía son visibles los restos de algunos muros de la ermita de San Miguel, en el antiguo camino de Tafalla. Fue desmantelada en 1910 por su estado ruinoso. En su interior albergó varias tablas de rica talla en relieve que formaban el retablo de la ermita.
Categoría administrativa | Superficie | Altitud | Población |
Lugar del Distrito Municipal de Leoz (1964) | 3,74km2 | 634m | 1 Hab. (1986) 4 hombres (2012) |
Situado en el interior del valle, se eleva sobre una terraza del margen derecha del rio Zemborrain. Como la mayor parte del valle soportó una despoblación intensa durante todo el siglo XX, recuperando parte de su población en la actualidad.
Tradicionalmente se ha cultivado trigo, avena, maíz, patatas, legumbres, lino y hortalizas, y se dedicada al ganado ovino y bovino, así como a la caza y pesca.
Como Amunarrizketa, Iratxeta fue entregada al Monasterio de Leyre por el rey Sancho Ramírez en 1141, y en el siglo XIII, Teobaldo II devolvió el usufructo del monte Aldaiturri y eximió de penas por homicidios casuales a los vecinos de este pueblo.
El pueblo comparte con Amunarrizqueta el término de Kazteluxar (Castillo Viejo) que nos traslada a la edad media cuando Valdorba vigilaba sus tierras desde los altos.
En la plaza se encuentra la iglesia de San Esteban, de románico pleno, con nave única y cabecera recta, en la que se han realizado numerosas reformas. Se cuenta que antiguamente tuvo una bóveda que se incendió, y tras su quema sirvió de cementerio. En la entrada de las escaleras que suben al coro se conserva la lápida que cubría el sepulcro que el comendador de Leache mandó construir en 1620 por si moría visitando a sus fieles.
Vinculado a la iglesia estuvo el hórreo medieval de planta rectangular y tejado de laja construido durante el siglo XII o comienzos del XIII. Se utilizó para almacenar y cobrar el diezmo (impuesto de la iglesia). Junto a él hubo un convento y hospital de peregrinos, perteneciente a la encomienda de Leache (Valdeaibar) de la Orden de San Juan de Jerusalén, siendo hoy una casa restaurada (Casa Cancan).
A unos 700 m del pueblo, oculto por la maleza, se encuentra un puente medieval de arco de medio punto y recorriendo los caminos de Iratxeta encontrarás la Fuente de la Teja y la de Iturzar, además de bordas, muretes y corrales construidos en piedra seca.
Categoría administrativa | Concejo del Distrito de Leoz |
Superficie | 7,74km2 |
Altitud | 707m |
Población | 22 hab. (1986) 36 hombres 27 mujeres 63 total (2012) |
Servicios | Frontón, Sociedad Ituzar, Sede Ayuntamiento de Leoz, Sendero micológico señalizado |
Se eleva sobre un alto en el margen derecho del río Zenborrain.
Aún conociéndose su poblamiento desde hace 5000 años, como la mayoría de los pueblos de Valdorba sufrió una despoblación generalizada durante todo el siglo XX.
La agricultura tradicional se ha basado en el cultivo de trigo, cebada, avena, vid y lino. Los vecinos se dedicaron también a la ganadería bovina y ovina, caza, pesca y apicultura.
En la parte alta del pueblo se erigieron dos Palacios de Cabo de Armería de los que apenas se conservan sus ruinas, pero sí que se conservan algunas casas solariegas.
Siguiendo la carretera hasta Uzkita, se encuentran las ruinas del Monasterio de Santa María de Leoz, entregado a la Catedral de Pamplona en el siglo XII. Debió ser un importante edificio de construcción robusta, pero tras su ruina llegó su olvido, y ya en 1955 nadie conocía su advocación, recuperada, gracias en parte, al topónimo de una fuente cercana: Donamaría. También podemos encontrar las ruinas de un puente románico si tomamos esta vez el camino viejo hacia Uzkita, y las de un molino en la orilla del río Zenborrain.
La iglesia parroquial, de la Natividad de Nuestra Señora, es del siglo XII, transformada a lo largo de los siglos XVI y XVII. Tiene una nave única de cuatro tramos y cabecera rectangular, circular en su origen. Dentro de la iglesia destaca el retablo de estilo barroco, de finales del siglo XVII, junto con la lápida funeraria que se encuentra a los pies de la puerta que tiene una inscripción escrita en letra gótica cursiva. Cuando se construyó esta iglesia y el Monasterio de Santa María, la familia Leoz era propietaria de Arteta (Valdeaibar) constatando la estrecha relación de este pueblo con el valle contiguo.
Categoría administrativa | Concejo del Distrito Municipal de Leoz |
Superficie | 9,7km2 |
Altitud | 776m |
Población | 22 hab. (1986), 12 hombres 8 mujeres total 20 (2012) |
Servicios | Frontón |
Situado en una terraza del río Sansoain, fue lugar de paso de la vía romana que atravesaba transversalmente Valdorba, la vía Jaca-Logroño.
A lo largo de la historia, los vecinos se dedicaron al cultivo de cereal, legumbre, vid, olivo y hortalizas, así como a la ganadería, la apicultura la caza y la pesca. Todo esto antes de que empezase, a inicios del siglo XX un proceso de despoblación que llega hasta nuestros días.
Cuando corrían mejores tiempos cumplía con su labor un molino del que no quedan restos, que junto con otras heredades era propiedad de la Colegiata de Roncesvalles. El Palacio de cabo de Armería está bastante deteriorado, pero no en ruinas. En su escudo aparecen cinco faxas llanas y perteneció a la familia Ximenez y Echenique.
Dentro del pueblo se encuentra la iglesia de Santa Catalina construida a principios del siglo XIII . De este siglo es la nave y los arcos apuntados que articulan las bóvedas. El resto de la cubierta es del siglo XIV, como también son de posterior construcción la torre y la portada. En el interior del templo se encuentra un retablo barroco de comienzos del siglo XVIII.
Quedan restos de dos ermitas, la de San Miguel, situada en un cerro y recordada en la toponimia, y la de San Juan, documentada en 1797.
Categoría administrativa | Superficie | Altitud | Población |
Lugar del Distrito Municipal de Leoz | 6,38km2 | 575m | 2 hab. (1986) 17 hombre 6 mujeres 32 total (2012) |
Situada entre dos barrancos (Arrapietas y Zenandia) unidos por un puente empedrado sobre el río Sansoain de un solo ojo, de origen medieval. Fue la entrada de la vía romana Jaca-Logroño a su paso por Valdorba, y posteriormente se convirtió en la entrada del camino de Santiago. También fue la sede del Ayuntamiento de Leoz antes que la actual (Iratxeta).
Tradicionalmente se ha cultivado cereal, patata, legumbres, vid y olivo, desarrollándose también la ganadería bovina, ovina y porcina (por su término pasaban la Cañada Real, y la Cañada de Andía), la apicultura, y la caza y pesca.
Su iglesia parroquial de la Asunción (s.XII), de románico pleno y del grupo de la de Orísoain y Etxano, hechas por canteros
influidos por el estilo de Jaca, Loarre y el Bearn francés. También se refleja en ella la influencia del taller del Maestro Esteban, autor de la portada de Santiago de Compostela. La iluminación de esta iglesia es hoy la misma que la diseñada por su constructor, pues conserva intacta su cúpula y ventanas. En 1957 se descubrieron sus pinturas murales, que hoy se exponen en el Museo de Navarra. En el interior se conserva la primitiva pila bautismal y una talla gótica de la virgen del siglo XIII que procede de Sansomain.
Camino Uzkita se encuentra la barroca “Cruz de Hierro”, en la que están esculpidos los instrumentos de la Pasión (3). Es una cruz de calvario más que una cruz de término. Hasta ella acudían los vecinos en procesión el día de San Marcos y hoy nos acerca a la Reserva Natural de Olleta, parte de la Zona de Especial Conservación “Montes Valdorba”.
El nombre Olleta significa “lugar de ferrería”, y no sería de extrañar que en este pueblo hubiera una, pues es numerosa la proto-industria documentada en él: una tejería, minas, un molino harinero en la parte baja del pueblo y un molino de viento en el monte de Guerinda, que actualmente está reconstruido (5).
Categoría administrativa | Concejo del Distrito Municipal de Leoz |
Superficie | 17km2 |
Altitud | 660m |
Población | 31 hab. (1986) 25 hombres 8 mujeres 33 total (2012) |
Fiestas patronales | 8 sep. Virgen de la Asunción |
Romerías | Mayo, con el Ayuntamiento de Leoz y en Septiembre con todo el valle a Katalain. A Ujue el fin de semana más próximo al 28 de abril |
Servicios | Frontón, Sociedad Otsaragi, Casa rural Artadi (646 043 372) |
Está situado en un alto en el margen izquierdo del rio Sansoain, dominando la entrada a esta barranca. La despoblación ha sido uno de sus mayores problemas. Durante la edad media gran parte de la población dependía de la Colegiata de Roncesvalles a quien pagaba importantes impuestos por sus casas y cultivos. Tuvo molino, lavadero, cultivo de lino y por su término discurría una cañada.
La iglesia de la Asunción parece una fortaleza, por su elevada posición y por la robusta torre prismática de su campanario. Se construyó a principios del siglo XIII, con nave única de cinco tramos y cubierta de cañón apuntado reforzada con arcos fajones.
En el siglo XIV sufrió una reforma que añadió la bóveda de la cabecera y el coro. En la escalera que sube al coro encontrarás ocho escudos de piedra policromados entre los que figuran las cadenas de Navarra y las armas de los Evreux.
El retablo mayor barroco es similar al de Santa Catalina de la Catedral de Pamplona, y para ver
Sobre los muros del cementerio se colocaron, para conservarlas y exponerlas, varias estelas discoidales. En el otro lado del pueblo podrás visitar el lavadero, desde el que se puedes acceder al Monte del Conde, reconocido por la Unión Europea como parte de la Zona de Especial Conservación (ZEC) “Montes de Valdorba”.varias imágenes de esta parroquia habrás de visitar el Museo Diocesano de Pamplona.
Categoría administrativa | Lugar del Distrito Municipal de Leoz (1976) |
Superficie | 16km2 |
Altitud | 616m |
Población | 2 hab. (1986) 20 hombres 6 mujeres 26 total (2012) |
Servicios | Coto de Vladorba, Hotel Valdorba, Moreno Valles transportaarte |
Situado en un alto con espléndidas vistas y bellos atardeceres, Sansomain se enclava en el ramal de la antigua vía romana Jaca-Logroño, que atravesaba la Valdorba.
En el siglo XII Sansomain fue propiedad del Monasterio de Leyre, donado por el Rey García Ramírez. A lo largo de su historia resuenan nombres de familias como Santamaría, Solchaga, Olóriz, Leache, Ibero y Salaverri. En la Edad Moderna, dos uniones matrimoniales vincularon por varios siglos los Palacios de Sansomain, Benegorri y Olóriz.
En Sansomain podemos observar el Palacio de Cabo de Armería, del siglo XVI. Su robusta torre luce varios vanos de arco conopial, uno de ellos decorado con el anagrama de Cristo en caracteres góticos.
En el cruce del agradable camino a Orísoain encontramos la Cruz de Urkamendi, uno de los escasos rollos de Navarra (1). Está rematado con una cruz de piedra, y en el capitel hay esculpidos cuatro escudos heráldicos: un castillo, un león rampante, un lobo y un ave.
También podemos visitar una muestra del arte románico rural de la Valdorba: la Iglesia de San Pedro, construida hacia el año 1200. Con su encanto medieval e íntegramente conservada, la iglesia es testimonio de la austeridad cisterciense del medievo. La sacristía data del siglo XVI, y cuenta con un curioso lavamanos. Conserva unas laudas sepulcrales del siglo XVI, una de ellas con las armas del Palacio de Sansomain. También alberga una gran pila bautismal medieval, y las tallas de su patrón San Pedro, un Crucifijo y la Virgen, esta última de época gótica.
A lo largo del tiempo, los campos fértiles de Sansomain han permitido a sus habitantes vivir del cereal, la legumbre, la vid y el olivo, así como de la ganadería, los pastos y la leña. El ambiente rural permanece en Sansomain, invitando a acercarnos a la naturaleza.
Categoría administrativa | Lugar del Distrito Municipal de Leoz |
Superficie | 3,13km2 |
Altitud | 538m |
Población | 6 hombre 3 mujeres total 9 (2012) |
Fiestas patronales | 29 de junio, San Pedro |
Romerías | Kataláin, el primer domingo de mayo |
Servicios | Alojamiento Casa Enara |
Situada en una vaguada al fondo de la barranca de Leoz y regada por un barranco y varias fuentes que emanan en el término.
Como muchos de los pueblos del valle, en la década de los sesenta sufrió una acusada despoblación. Sus vecinos hasta entonces vivían del cultivo del cereal, lino y hortalizas, dedicándose también a la ganadería y a la caza.
Las casas en Uzkita son de piedra, con el tejado de laja de piedra. Este tipo de construcciones son típicas de la parte montañosa de Valdorba. De entre el conjunto de casas destaca la iglesia de San Clemente, realizada a comienzos del siglo XIII, y posteriormente modificada en varias ocasiones. En planta es una nave única rectangular, con cabecera recta y coro alto a los pies. En el exterior se aprecian los primitivos muros medievales y una maciza torre con tejado de laja de piedra. Acaba con una cruz de piedra donde están tallados dos motivos solares.
Se conoce la existencia de dos ermitas, la de Santa Ágata y la de la Santa Cruz, ambas desparecidas.
Si quieres pasear por este entorno puedes tomar los caminos que van hacia Olleta o Leoz, que se adentran entre en pinos, robles e incluso hayas.
Categoría administrativa | Superficie | Altitud | Población |
Lugar del Distrito Municipal de Leoz (1969) | 5,59km2 | 830m | 4 hombres 1 mujer 5 total (2012) |